martes, 5 de abril de 2011

Reseña y análisis del conflicto en el mundo árabe


La decisión de suicidarse “a lo bonzo”, es decir, quemándose a sí mismo, del tunecino Mohamed Bouazizi, cansado de pagarle coimas a la policía para mantener su puesto de venta de frutas callejero, fue el comienzo de la rebeliones populares que tienen lugar en algunos países del norte de África y Medio Oriente. En esas dos regiones predominan las autocracias, sistemas de poder absoluto

En diciembre, el pueblo tunecino salió a las calles a reclamar mejoras sociales y económicas. Las protestas se extendieron desde el 17 de ese mes hasta el 14 de enero de este año, día en que el presidente Zine El Abidine Ben Ali renunció a su cargo, en el que se mantuvo desde 1987. La represión a los reclamos del pueblo trajo como consecuencia 147 muertes

El éxito de la revuelta en Túnez llevó también al pueblo egipcio a movilizarse. Las dos rebeliones tuvieron en común el uso de la tecnología: los manifestantes se convocaron a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter. En Egipto, las protestas comenzaron el 25 de enero y, tras la fuerte represión policial, hubo al menos 365 muertos hasta el 11 de febrero, cuando dimitió el presidente Hosni Mubarak, luego de 29 años en el poder

Pero el caso más grave de esta situación ocurre en Libia, donde Muammar Khadafi, autoproclamado guía espiritual de la Revolución, ejerce el poder desde 1969, a pesar de no ostentar cargo formal. Allí, durante 40 años todos los intentos del pueblo de desplazar del gobierno a Khadafi fueron duramente castigados, y los de este año no fueron la excepción. A partir del 15 de febrero, las movilizaciones se extendieron por todo el país. Khadafi se negó a complacer las exigencias de su pueblo y, por el contrario, prometió quedarse hasta las últimas consecuencias

Los rebeldes, ante la negativa de su líder a escucharlos, fueron tomando distintas ciudades desde el este hacia el oeste y su principal bastión fue Benghazi, en donde gobierna la oposición. Khadafi entregó armas a sus leales y se generó una situación de guerra civil, con una gran matanza. 

Libia, al tener un 3% del total de petróleo mundial, es de especial importancia para las potencias de Occidente, que crearon una zona de exclusión aérea sobre ese país del norte africano un mes después de empezado el conflicto. Para ocultar sus reales intenciones de cuidar las reservas petrolíferas de Libia, Estados Unidos, Inglaterra y Francia se apoyan en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en pos de, supuestamente, defender a la población civil

De esta forma, comenzó el 19 de marzo la Operación “Odisea del Amanecer”, en la que Estados Unidos, Francia e Inglaterra bombardean hasta el momento y por tiempo indefinido las posiciones de Khadafi y sus aliados

Esta situación en el Mágreb (norte de África) generó, a su vez, otro problema para Europa: las migraciones. Miles de civiles escapan de Libia a Túnez, Egipto o Italia (su costa está enfrentada a la libia), para desde allí ingresar al Viejo Continente

El lugar común de estos sucesos es una paradoja: tanto los gobiernos derrocados de Túnez y Egipto como el de Libia fueron durante mucho tiempo aliados de Estados Unidos, hasta que sus pueblos se sublevaron y el gobierno estadounidense creyó conveniente apoyar las rebeliones e imponer, por la fuerza, la democracia en esos países

Detalles de situación

· Libia: guerra civil e intervención militar de la OTAN, que creó una zona de exclusión aérea. 

· Egipto: gobierna una junta militar, que fijará las elecciones para septiembre. 

· Siria: hay estado de emergencia desde 1963 y desde 1970 gobierna un integrante de la familia Assad. 

· Yemen: el presidente Ali Abdullah Saleh está en el cargo desde 1978 y Estados Unidos busca su salida. 

· Bahrein: la familia Al Khalifa ejerce el poder. Hamad Bin Isa es rey desde 2002 y Khalifa Bin Salman es primer ministro desde 1970. 

En todos estos países hay protestas acalladas y duras represiones, con lo cual el número de víctimas es aún desconocido, ya que hay dispersión en el conteo, según cada organización. Además, durante enero, febrero y en algunos casos marzo, hubo movilizaciones en Argelia, Jordania, Mauritania y Marruecos

Por otra parte, según Radio y Televisión Española (RTVE), helicópteros de la ONU y Francia bombardearon la residencia del presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo, que se niega a aceptar el resultado de las elecciones de diciembre de 2010, en las que resultó ganador Alassane Ouattara. Las fuerzas de ambos bandos se enfrentan en las calles marfileñas, en otro caso de guerra civil.

2 comentarios:

Su comentario: