miércoles, 6 de marzo de 2013

Entrevista a Isidoro Antih para la revista Aviones.com



Reflexivo. Isidoro Antih contó detalles de su vida y de la profesión que adora.

"El que va arriba volando depende de la calidad de tu trabajo"

Una de las personalidades más experimentadas en motores de aviones nos comentó sus inicios en la actividad y analizó los pormenores de la actualidad. 

Hay un fuerte olor “a taller” cuando se ingresa a Depetris Antih S.A. en Don Torcuato, Tigre. Pasado el mediodía, los empleados comienzan su horario de almuerzo y llega el dueño, Isidoro Antih, para comenzar con la entrevista. Explica que el aroma es a líquido descarbonizante y por media hora se le iluminarán sus ojos celestes: hablará de temas que lo apasionan.

- ¿Cuál fue su primera experiencia en la actividad? 

- A los 20 años hacía el ingreso a la carrera de ingeniería. Necesitaba poder pagar mis estudios; a mis padres no les alcanzaba para colaborar. Estaba en una estación de servicio y me surgió la oportunidad de trabajar medio día en Siri y Perotti -hoy es Síper Aviación-, porque uno de los empleados se iba a hacer el curso de piloto comercial. Comencé en la aviación casi sin querer, aunque siempre me gustaron la mecánica y los motores. Tenía conocimientos pero me faltaba práctica; el 35% de mi oficio me lo hice en los 14 años que trabajé ahí. 

- ¿Cómo fue su formación académica? 

- Me recibí de bachiller, estudié un año ingeniería en la UBA y dos años más de ingeniería aeronáutica en La Plata, que los hice a los tumbos y abandoné. Se me hizo muy larga la carrera y a mí me gustaba más la parte mecánica, de meter las manos en los fierros, que lo teórico, que abundaba. 

- ¿Cómo surgió la idea del propio taller? 

- Estando en Siri y Perotti tuve la inquietud de hacer mi propio camino, montar mi proyecto. Hubo varios intentos, hasta que a CATA Línea Aérea, una empresa muy grande de San Justo, le faltaban personas en la sección motores de pistón, así que nos pidieron que nos hagamos cargo, con un arreglo económico ventajoso para nosotros. Empezamos cuatro socios nuestra actividad independiente en 1976. Dos se alejaron y me quedé con Derli Arol Depetris. Él era como un hermano mayor para mí, era más que un compañero de trabajo. Lamentablemente en 1990 se enfermó, perdió la fuerza, y falleció cinco años después. 

- ¿Existió un auge de la aviación en Argentina? 

- La década de 1970 fue la de mayor movimiento para la aviación civil. En un trimestre hicimos 45 motores, nos dieron un premio. Había mucho trabajo. Hasta hace diez años las empresas y el Estado tenían su bimotor. YPF contaba con una flota de diez aviones. 

- ¿Qué tipos de aviones se reparan en su taller? 

- La mayoría son fumigadores, hay algunos civiles. Los bimotores se hacen ahora en el extranjero, por los precios. La convertibilidad en principio fue fenomenal, pero luego ya no. 

“Hay falencias en la educación de los técnicos. Muchos vienen y no saben agarran un destornillador”

- ¿Cómo evalúa la formación de los técnicos en la actualidad? 

- Las escuelas en las que estudian son buenas, pero falta la parte taller. Lo que hacen allí es muy elemental, la mayoría lo aprenden practicando en sus trabajos. Muchos de los que vienen no saben ni agarran un destornillador; hay falencias en lo educativo. Habría que volver al sistema antiguo, donde los que estaban por recibirse hacían pasantías. Pero ahora hay que asegurarlos, inscribirlos en la ART, y es complicado. El taller no se enriquece con ellos, sino que los pasantes ganan experiencia. Nosotros, incluso, perdemos. 

- ¿Hay errores en la legislación de riesgos? 

- No, lo que sucede es que existen dificultades con la jurisdicción de un empleado cuando es ayudante, si es de la escuela o la empresa. A casi todos los nuevos hay que explicarles todo, pero ellos creen que se recibieron y ya son mecánicos. Pueden romper piezas o lastimarse si no saben usar las herramientas. Hay que crear conciencia aeronáutica: el que va arriba volando depende de la calidad de tu trabajo. Se debe certificar todo. 

- En función de su doble rol de socio y empleado, ¿qué visión tiene del gremio APTA? 

- Es uno de los mejores. Destaco que tiene muy bien cubierta la obra social. Y sugiero ocuparse de los jubilados, incluirlos. Sería muy interesante adecuar un rincón del campo de deportes para hacer un asilo, rodeado de aeronaúticos. Qué mejor que ese ambiente. Se podrían dar charlas y formar a chicos más jóvenes, de paso. 

- ¿Cómo considera su relación con el resto de los empleados?

- Uno siempre cree que es buena, pero habría que preguntarles a ellos. Somos pocos e intentamos convivir de manera normal. Me observan como compañero y como superior. Alguien debe organizar.

---

Lo pendiente aguarda

Hasta hace pocos meses, Isidoro Antih llegaba tarde a su casa. Luego de terminar su trabajo diario se quedaba tres horas en su oficina para tener momentos libres, que los dedicaba a leer o encargarse de otras tareas. A pesar de ser un enamorado de su familia -compuesta por su mujer, cinco hijas y un nieto- todavía no le puede dedicar el tiempo que quisiera. Por eso, piensa abandonar la profesión muy pronto. 

Antih nació el 9 de junio de 1944 en Kred, un pequeño pueblo del noroeste de Eslovenia (Yugoslavia en ese momento), al pie de la montaña y a 60 kilómetros del límite con Italia. Sus padres, contrarios a las ideas comunistas que predominaban en esa tierra, viajaron a Argentina y llegaron para quedarse. 

El clic de su vida lo hizo cuando pasó de empleado a empresario, pero hoy cumple las dos funciones. Aunque no puede reconocerse virtudes, se define como constante e impulsivo, cosa que marca como defecto. También dice que siempre intenta ir a fondo en todo, tanto en lo laboral como en lo personal. “Ese afán por alcanzar algo hace que uno vaya dejando en el camino otras cosas, te desgasta y condiciona”. 

Además de su pasión por los aviones, lo seduce bastante la historia. Por eso, como habitante desde hace cuatro décadas de General Pacheco, es socio fundador del museo y presidente de la Asociación Histórica y Cultural de la localidad. Y se imagina el futuro: “Cuando me retire, voy a poder escribir o tener un programa de radio y pasear. Volcaré mi conocimiento a otras generaciones”. Sin dudas, lo van a tener que aprovechar.

---

Entrada. Revestida como casa común y corriente, adentro guarda la historia de la ciudad. 

MUSEO DE GENERAL PACHECO

El trabajo de la ciudad


A pesar de los robos, la voluntad popular pudo más y el Museo de Pacheco reabrió. Una recorrida por la historia de la localidad. 

Isidoro Antih se cambia, sube a su camioneta Toyota Hilux 4 x 2 modelo 2000 y encara el corto trayecto que une su taller con el Museo Histórico de General Pacheco. Cambia el chip y se convierte, de un momento para otro, en guía turístico. Le sobra conocimiento sobre su amada localidad. 

A medida que recorre con su automóvil las principales calles de la ciudad, Antih cuenta la historia del general Ángel Pacheco, uno de los principales comandantes de la Confederación Argentina durante los mandatos de Juan Manuel de Rosas y abuelo del futuro presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Antes de arribar a Pacheco, es obligatorio el paso por el exclusivo country El Talar, que fue la estancia donde permaneció el militar después de su retiro y hasta su muerte en 1869, a los 76 años. 

Un imponente avión de 1943 domina la escena. Fue el último que utilizó Aeroposta Argentina.


El museo no es fácil de localizar para los desprevenidos. Ubicado al lado de una sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), sólo está abierto al público los sábados de 15 a 17.30, excepto en enero y febrero. Sin embargo, es todo un triunfo luego de haber estado varios años cerrado, principalmente por los robos que sufría. En junio de este año reabrió sus puertas, tras un intento fallido en septiembre de 2010. En el camino a la entrada, un imponente avión de 1943 domina la escena. Fue el último que utilizó Aeroposta Argentina –predecesora de Aerolíneas-, regalo de la Fuerza Aérea que tuvo que ser desarmado y trasladado por partes desde Quilmes. 


Reliquia. El avión pertenecía a la Fuerza Aérea Argentina.

En la Sala Aviación General se recrea cómo fue la primera terminal aérea sudamericana. Por su parte, en la Sala General, prevalecen los testimonios de los habitantes indígenas. Pero Monumentos Históricos es la verdadera atracción del lugar: obras artísticas como pinturas y esculturas en la Iglesia Parroquial, junto a muebles de la casa de Pacheco. Mientras, en el salón de la familia del General, descansan elementos que le pertenecieron, junto a la información de su campaña y árbol genealógico. 

La recorrida dura poco y llega a su fin. Antih sube a su Hilux apurado por los deberes que le quedan en la jornada y contempla con sus ojos celestes, por última vez, la maravilla que ayudó a recuperar para el orgullo y la jactancia de los vecinos de su querido General Pacheco.


jueves, 13 de diciembre de 2012

El día de la hinchada más grande



A pesar de los pronósticos, en este 12 de diciembre del 2012 no se termina el mundo. Que siga existiendo el planeta permite que aproximadamente 50 mil simpatizantes de Boca Juniors llenen el Obelisco, la Plaza de la República y varias cuadras alrededor. No está el nuevo título para festejar, ni el “regalo de papá” de Nochebuena para los hinchas del clásico rival. Por eso, la hinchada se celebra a sí misma, eleva su propio orgullo.

El tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, ya generalmente pesado, colapsa aún peor. Al tiempo que la improvisada procesión que se forma en avenida Corrientes une desde las 17 las siete cuadras que separan Callao y Cerrito, resuenan bocinazos que los movilizados procuran silenciar. Ante cada reclamo de automovilista apurado o colectivero que tuvo que desviar su recorrido se escuchan, más elevados, los cantos que recuerdan a los vecinos del noreste de la ciudad, que recién vuelven de la segunda categoría. También se hacen oír los pedidos por el regreso del emblema que “está vacío” y la solicitud de que, por fin, suene el despertador para levantar de la siesta al entrenador más exitoso de la historia del club.

A las inmediaciones del monumento histórico ya habían arribado los miles de hinchas que fueron organizados en micros o trenes para comenzar la fiesta desde temprano, todos juntos. El margen para equivocarse esta vez es nulo: a diferencia de lo que se arriesga siempre que hay manifestaciones políticas, ahora no hay nadie que haya venido por “el chori y la Coca”. Todo se comercializa, nada se regala. Las hamburguesas, al igual que el año pasado y a pesar del aumento del costo de vida, valen 15 pesos, lo mismo que el famoso “alto guiso”. Las cervezas, sobrevaloradas, tienen un precio de 20 pesos. Al que quiere celeste (o rubia, mejor dicho), que le cueste.

Es fácil observar la división que se presenta en el terreno: los más jóvenes, los fanáticos y los barrabravas se concentran en la multitud del medio, bien pegados a la estructura de 67 metros de alto. Alejadas, en cambio, están las familias y los “oficinistas”, como definió a ese sector, al pasar, un simpatizante. Algo de razón tenía: buena parte de los presentes salió del trabajo y concurrió a la manifestación.

A todos, sin embargo, los unen varios puntos. Cada uno de ellos se enteró de la convocatoria a través de las redes sociales –principalmente Facebook y Twitter-, lo que ratifica, una vez más, la importancia que éstas tienen en la comunicación actual. Y todos piden por el regreso de Carlos Bianchi a la dirección técnica del club. Como Bruno, de 21 años, que quiere que el Virrey “vuelva a poner orden” e instalar otra “época de gloria”. O Mateo, de 15, que por su juventud se acuerda sólo un poco de la segunda etapa de Bianchi en Boca –que duró apenas un año y medio- y pretende que se repita un título intercontinental, como el del 2003.


Dos morochas prestan atención a la escena que se les presenta enfrente de sus ojos: los semáforos se mueven al ritmo que le imponen los exacerbados que se cuelgan de ellos. Paula, de 21, producida para la ocasión, con una cautivante sombra celeste, se impresiona de sólo pensar que Juan Román Riquelme, el ídolo que no juega desde la final de la Copa Libertadores en julio, retorne al club. Y exige mayor reconocimiento para el entrenador que lo enfrentó: “Falcioni hizo una gestión buena, se merecía más crédito”. A su lado, su amiga Victoria, de 19, más extremista, considera que Riquelme no fue el gestor de los últimos logros, sino el resto del equipo y el director técnico.



Un helicóptero de Policía Federal vigila –o intenta- los movimientos a 100 metros de altura. A pocas cuadras se registran daños y destrozos en repudio por el fallo de la causa Marita Verón. Aquí, el devenir del tiempo pregona lo que será el bochornoso final: cerca de cincuenta simpatizantes (si es que les vale ese mote a ellos) saquean un móvil de Crónica TV y se suben al techo para elevar su perfil. La maldita y dañina cultura del aguante que estallará cuando Oscar Cacho Laudonio, el ayudante de utilería de Boca que es conocido por agitar la bandera antes de la salida de los jugadores al campo de juego se trepe al camión.

El olor a tabaco de los alrededores se convierte, en el centro, en un fuerte tufo a bengalas y marihuana. En el mástil flamea tarde, por el poco viento, la bandera del club junto a la argentina. Abstraídos de este clima de caos, que ya poco tiene que ver con los genuinos festejos de la gran mayoría, están Cristian, de 36 años, y Karen, de 34, con sus hijos Bruno, de 10, y Santiago, de 2. Él, conmovido, afirma que los hinchas de Boca no son “ni más ni menos que los de River” (que, probablemente, hayan inspirado esta movilización con su banderazo de octubre y su propio Día del Hincha –el 28 de septiembre de cada año-), “sino diferentes.” Ella, por su parte, disfruta su primera vez en el Obelisco como simpatizante, mientras custodia a sus nenes. El mayor de ellos se niega a hablar.





En el punto máximo de excitación, cuando más de 200 personas copan el balcón y el cartel luminoso del Mc Donald’s ubicado en Corrientes y Carlos Pellegrini, José, que ya pasó hace 5 temporadas el medio siglo de vida, vende banderas a 50 pesos. Consultado si es simpatizante o sólo aprovecha el negocio, no vacila en la respuesta: “Fui el único argentino que estaba en Japón en 1978, cuando ganamos la primera Libertadores”. Siento que me está haciendo una broma, y lo confirmo: las finales de la Copa Intercontinental de 1977, jugada al año siguiente, se hicieron a ida y vuelta en Alemania y Argentina. En Japón recién comenzó a disputarse a partir de 1980. La fantasía toca su punto más alto cuando señala hablar “cinco idiomas, por ser navegante”. Cuando los enumera, sin contar el castellano, son seis: chino, japonés, malayo, indonesio, francés e inglés. El intento de convencerme de la veracidad de sus dichos queda trunco, entonces.


Luego de la pirotecnia que se lanza a las 20.30, comienza la desconcentración. Y al momento en que quedan unos pocos ocurre la noticia, lo que la prensa destacará al otro día por sobre el festejo anterior: robos, destrozos a locales de la zona, corridas, enfrentamientos con la policía y basura por todas las calles cercanas. Pero los vándalos que nunca faltan en estas situaciones no pueden empañar la celebración a sí misma de la hinchada. Resta conocer el desenlace de las negociaciones entre el presidente Daniel Angelici y Carlos Bianchi. Mientras, la multitud encontró un final acorde para la canción Vasos Vacíos, de Los Fabulosos Cadillacs:

Por eso te pido esta noche,
tal vez lo puedas entender,
que la Copa Libertadores
la traiga el Virrey”.

jueves, 28 de julio de 2011

El patetismo, el asco y las urnas


Las elecciones del domingo en Santa Fe dejaron varios puntos a analizar desde todo el arco político y periodístico y dos sorpresas. El candidato oficialista, Antonio Bonfatti, ganó por un estrecho margen a pesar de que la gestión socialista en estos años no ha sido mala; un ex humorista que, al menos de manera honesta confesó que no sabía cómo gobernar en caso de que le tocara hacerlo, sorprendió a todos al llegar al segundo lugar; uno que apoyó la medida más cuestionada del gobierno nacional en ocho años, se llevó una aplastante derrota.

Después del resultado de la primera vuelta en los comicios de la ciudad de Buenos Aires, algo cambió en el ambiente. El oficialismo nacional, luego de revertir la pésima imagen que se ganó durante el conflicto con los sectores agropecuarios, se confió en que la obra de la Presidente sería suficiente para ganar en todas las elecciones. Las oposiciones, vencidas de antemano, se resignaron a conformarse con el segundo lugar, pues nada les haría dudar de la segura victoria en primera vuelta de Cristina Fernández. Pero la increíble cosecha de votos que obtuvo el jefe de Gobierno Mauricio Macri hizo que ese panorama cambiara de golpe: el kirchnerismo pagó el costo de dormirse en sus laureles. Se demostró que no es invencible.

Si a Fito Páez le dio asco que el 47% de los que concurrieron a votar el domingo 10 de este mes optara por la reelección de Macri, será recomendable para él no comer ni salir de su casa. Si cuesta encontrar explicaciones para que el ex presidente de Boca Juniors sea reelegido a pesar de su deficiente gestión en casi todas las áreas (salud, desarrollo social y educación, en principio), más difícil resulta entender cómo el 35% de Santa Fe eligió al ex cómico Miguel Torres Del Sel para que gobierne la provincia, una de las tres más importantes del país. 

La campaña del integrante de Midachi fue corta, efectiva y ascendente, tanto que no es muy arriesgado pronosticar que si las elecciones hubiesen sido dentro de un par de semanas, podría haber sido el ganador. Pero eso es cuestión de tarotistas. Lo curioso es que alguien que admitió no saber nada de política ni tener al lado gente capaz para administrar Santa Fe, logró semejante cantidad de votos

Con un discurso de la antipolítica, haciendo campaña en el living de Susana Giménez (al igual que su mentor, Mauricio Macri) y diciendo que es “un vago” que quiere que los “negritos jueguen tranquilos en la calle”, Del Sel captó la atracción de casi todo el interior de su provincia, que recorrió casa por casa. La única explicación posible es Carlos Reutemann: el ex piloto dijo que es “peronista” pero nunca fue “kirchnerista”, y derivó, casi seguramente de forma intencional, los votos de sus fieles para Del Sel, en vez de para Rossi, aunque el Partido Justicialista (PJ) iba unido. 

Lo siguiente para analizar es la frustración del diputado y candidato Agustín Rossi. Como si las heridas de la Resolución 125 en 2008 todavía siguieran abiertas, Rossi –defensor a ultranza de esa medida- obtuvo un magro 22%, con el que el Frente para la Victoria (FpV) podría empezar a pensar si es conveniente candidatearlo en una próxima vez. La otra sorpresa de los comicios en Santa Fe fue la muy buena elección de María Eugenia Bielsa, hermana de Rafael y Marcelo, que con el 34% ganó en el rubro de legisladores provinciales por la boleta del Frente Santa Fe para Todos, la misma de Rossi. Su buena performance tendrá que ser vista por la cúpula del FpV para tener en cuenta en el futuro inmediato. 

¿Qué hay que hacer en el país para que en política ganen las personas preparadas, que sepan y tengan equipos capaces, y que a la vez sean honestos y cumplan con todas sus promesas? ¿En qué se falló para que la política se haga con Susana Giménez y Marcelo Tinelli y los espacios para el verdadero debate sean muy pocos? Nuestra dirigencia ya debería analizarlo. Yo todavía no me lo puedo explicar.

jueves, 23 de junio de 2011

Entrevista con Víctor Hugo Morales


La espera se hace larga mientras Víctor Hugo Morales es entrevistado por tres jóvenes en su oficina del cuarto piso de Radio Continental. No dura mucho tiempo ese reportaje, quizá diez minutos, pero se hacen eternos. Afuera esperan también otros dos periodistas de una agrupación judía denominada Conmigo no, Bergman y del diario Miradas al Sur.

A las 17.30 se abre la puerta y pasamos Alejandro Caminos y yo. Apenas después del cordial saludo, Víctor Hugo, asistido por su hermano y otro colaborador, que le preparan el mate y ordenan algunos de sus papeles, atiende el llamado de colegas mexicanos. Los periodistas de ese país le preguntan durante algo más de diez minutos acerca del relato de los dos goles de Diego Armando Maradona a Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de México 1986.

En el primer gol, el de la mano, Víctor Hugo es uno de los pocos que se da cuenta de que el gol no debería haber sido convalidado, aunque los comentaristas le dicen que fue con la cabeza. El segundo, el mejor gol de la historia, es acompañado también por el mejor relato, el que encabeza esta publicación.

Ayer se cumplieron 25 años de aquel 22 de junio de 1986 en que Diego Armando Maradona hizo una pequeña porción de justicia desde su lugar por el robo de las Islas Malvinas y que Víctor Hugo Morales , con su relato tan emocional como creativo -ya nos tiene acostumbrados a que sea así-, se convirtió en un argentino más. Aunque nació en el pueblo uruguayo de Cardona en diciembre de 1947, realizó casi toda su carrera en Argentina, donde es respetado no sólo como relator de fútbol sino también como formador de opinión. (Para escuchar el relato completo de los dos goles de Maradona a los ingleses, con la emoción y el pedido de disculpas de Víctor Hugo, seguir este enlace).

---

(El video con audio de la entrevista completa a Víctor Hugo Morales, realizada el lunes
20 de junio de 2011, se puede ver AQUÍ. Atención: hay que ingresar al Facebook)

- En una entrevista concedida a Tiempo Argentino durante noviembre de 2010, usted dijo: “No me interesa señalar a los soldados de Clarín, sino a los generales como (el director ejecutivo del Grupo Clarín, Héctor) Magnetto”. ¿Cómo es su relación con los periodistas de ese grupo? 

Con Nelson Castro tengo un afecto que no decrece. Puede ser que con los periodistas en particular me resulte mucho más fácil, porque no veo lo que hacen en esos medios, excepto TN. Si no escucho a alguien no me enojo, en caso de que eso pudiese ocurrir. 

- La revista Noticias lo consideró “el peor periodista de 2010”. ¿Por qué cree que una editorial (Perfil) para la que trabajó hasta hace unos años ahora intenta desprestigiarlo? 

Me fui de Perfil por una traición ética, como un caballero, sin decir porqué me había ido. Di lo mejor de mí y fui crítico de (el presidente de la AFA, Julio) Grondona y de la estafa de Clarín y Torneos y Competencias con el fútbol, hasta que un mal día ese diario publicó una nota en la que se decía todo lo contrario a lo que siempre propuse. (El director de la Editorial Perfil, Jorge) Fontevecchia sintió que tuve una actitud de desprecio –efectivamente fue así- y, aunque intentó reincorporarme, me ve como un enemigo. 

- ¿Qué es lo que más le molesta de las operaciones mediáticas que pretenden ensuciar su nombre? 

No poder equilibrar la fuerza que tienen, estoy siempre en desventaja. No tengo cómo rebatir sus palabras en igualdad de condiciones. De todas maneras he tenido mucha suerte, porque Clarín, La Nación y Perfil están en sus peores niveles de credibilidad, y eso sirvió como paraguas. La gente levantó sus defensas con respecto a las mentiras de esos medios. 

- En su autobiografía Víctor Hugo x Víctor Hugo, publicada en octubre de 2009, afirma que el periodismo “tiene que ser necesariamente opositor”. ¿Se puede estar de acuerdo entonces con programas como 6, 7, 8 o con “periodistas militantes”? 

Sí, porque la oposición que yo definía en ese momento era la política. Las circunstancias transformadoras de estos años nos demostraron que el único poder no es el del gobierno. Soy opositor al gran poder, que es Clarín, los medios dominantes y las corporaciones. Sin embargo sigo pensando de la misma manera: hay que mantener distancia de los protagonistas. Toda relación que uno tiene con ellos, nos debilita. 

- Muchas veces señaló que no es bueno el reparto de publicidad oficial. ¿Cómo podría ser más justo? 

Es difícil determinarlo. Lo seguro es que no se le puede dar más a los que más tienen. Siempre he querido que no exista la publicidad oficial, pero hay otras variantes. No caben dudas de que este gobierno no fijó una doctrina respecto a ese tema, fue uno de sus peores manejos. Todavía espero que establezcan un método. 

- El viernes 17 de junio le entregó el premio Rodolfo Walsh a Hebe de Bonafini en La Plata. ¿Por qué Patricia, la hija de Rodolfo, se opuso a esa distinción? 

Por pertenencia, porque el contexto político y periodístico le hizo pensar que Bonafini está mal vista por una parte importante de la sociedad y ella siente que el apellido de su padre es rozado en su dignidad por la entidad de quien recibe el premio. Discrepo con esa opinión, pero la respeto. Hebe es una gran luchadora y una muy buena persona.

martes, 10 de mayo de 2011

En año de elecciones, un discurso que vale



La carencia de tiempo y el uso que se hace en ámbitos laborales y académicos ha hecho que el blog quede desactualizado por mucho tiempo. El ritmo vertiginoso que tenía a fines del año pasado ha descendido bastante a comienzos de este año, por lo que espero que esto no haya causado frustración en los lectores.

En tiempos de elecciones, nada mejor que un buen discurso para entretenerse. El que está a continuación pertenece a uno ficticio, que el escritor Roberto Arlt tituló El discurso que tendría éxito. (Cualquier semejanza con la realidad NO es pura coincidencia).

"Señores:

Aspiro a ser diputado, porque aspiro a robar en grande y `acomodarme' mejor. Mi finalidad no es salvar al país de la ruina en la que lo han hundido las anteriores administraciones de compinches sinvergüenzas; no, señores, no es ese mi elemental propósito, sino que, íntima y ardorosamente, deseo contribuir al trabajo de saqueo con que se vacían las arcas del Estado, aspiración noble que ustedes tienen que comprender, es la más intensa y efectiva que guarda el corazón de todo hombre que se presenta a candidato a diputado.

Robar no es fácil, señores. Para robar se necesitan determinadas condiciones que creo no tienen mis rivales. Ante todo, se necesita ser un cínico perfecto, y yo lo soy, no lo duden, señores. En segundo término, se necesita ser un traidor, y yo también lo soy, señores.

Saber venderse oportunamente, no desvergonzadamente, sino 'evolutivamente´. Me permito el lujo de inventar el término, que será un sustitutivo de traición, sobre todo necesario en estos tiempos en que vender el país al mejor postor es un trabajo arduo e ímprobo, porque tengo entendido, caballeros, que nuestra posición, es decir, la posición del país, no encuentra postor ni por un plato de lentejas en el actual momento histórico y trascendental.

Y créanme, señores, yo seré un ladrón, pero antes de vender el país por un plato de lentejas, créanlo..., prefiero ser honrado. Abarquen la magnitud de mi sacrificio y se darán cuenta de que soy un perfecto candidato a diputado.

Cierto es que quiero robar, pero ¿quién no quiere robar? Díganme ustedes quién es el desfachatado que en estos momentos de confusión no quiere robar. Si ese hombre honrado existe, yo me dejo crucificar.

Mis camaradas también quieren robar, es cierto, pero no saben robar. Venderán al país por una bicoca, y eso es injusto. Yo venderé a mi patria, pero bien vendida. Ustedes saben que las arcas del Estado están enjutas, es decir, que no tienen un mal cobre para satisfacer la deuda externa; pues bien, yo remataré al país en cien mensualidades, de Ushuaia hasta el Chaco boliviano, y no sólo traficaré el Estado, sino que me acomodaré con comerciantes, con falsificadores de alimentos, con concesionarios; adquiriré armas inofensivas para el Estado, lo cual es un medio más eficaz de evitar la guerra que teniendo armas de ofensiva efectiva, le regatearé el pienso al caballo del comisario y el bodrio al habitante de la cárcel, y carteles, impuestos a las moscas y a los perros, ladrillos y adoquines...

¡Lo que no robaré yo, señores! ¿Qué es lo que no robaré?, díganme ustedes. Y si ustedes son capaces de enumerarme una sóla materia en la cual yo no sea capaz de robar, renuncio ipso facto a mi candidatura...

Piénsenlo aunque sea un minuto, señores ciudadanos. Piénsenlo. Yo he robado. Soy un gran ladrón. Y si ustedes no creen en mi palabra, vayan al Departamento de Policía y consulten mi prontuario. Verán qué performance tengo.

He sido detenido en averiguación de antecedentes como treinta veces; por portación de armas -que no llevaba- otras tantas, luego me regeneré y desempeñé la tarea de grupí, de "claque", rematador falluto, corredor, pequero, extorsionista, encubridor, agente de investigaciones, ayudante de pequero porque me exoneraron de investigaciones; fui luego agente judicial, presidente de comité parroquial, convencional, he vendido quinielas, he sido, a veces, padre de pobres y madre de huérfanas, tuve comercio y quebré, fui acusado de incendio intencional de otro bolichito que tuve...

Señores, si no me creen, vayan al Departamento... verán ustedes que yo soy el único entre todos esos hipócritas que quieren salvar al país, el absolutamente único que puede rematar la última pulgada de tierra argentina... Incluso, me propongo vender el Congreso e instalar un conventillo o casa de departamentos en el Palacio de Justicia, porque si yo ando en libertad es que no hay justicia, señores..."

jueves, 21 de abril de 2011

Las semillas de la Argentina moderna


Cuando en 1853 se sancionó en Santa Fe la Constitución Nacional, el país estaba dividido en dos: la Confederación Argentina, gobernada por Justo José de Urquiza, y la Provincia de Buenos Aires. No obstante ello, fue en ese momento cuando comenzó a forjarse el Estado argentino como hoy es concebido. 

Una vez terminados los conflictos entre la Confederación y la Provincia, con la consecuente unión y formación de la Nación, quedó como Presidente por seis años el liberal Bartolomé Mitre, hasta ese momento Gobernador de Buenos Aires. 

La llegada al poder del posterior fundador del diario La Nación (1870) significó para la oligarquía argentina la posibilidad de mejorar aún más su posición económica, de por sí ya bastante buena debido a las entregas de grandes extensiones de tierras y la ley contra “vagos y malentretenidos”, que legitimaba la persecución a gauchos y pequeños terratenientes

Durante el gobierno de Mitre, en abril de 1865, Argentina entró en guerra con Paraguay y formó la Triple Alianza con Uruguay y Brasil. La guerra, que terminó en 1870 (ya con Sarmiento como Presidente), destruyó Paraguay y redujo su población de 1,3 millones de habitantes a 200 mil, aproximadamente. Mientras tanto, en las zonas rurales de nuestro país los grandes terratenientes fundaron en 1866 la Sociedad Rural Argentina (SRA)

En octubre de 1868 asumió como Presidente Domingo Faustino Sarmiento. Durante el mandato del autor de Facundo (1845) desaparecieron los viejos partidos Unitario y Federal y surgieron el Nacionalista y el Autonomista. 

El sucesor de Sarmiento fue Nicolás Avellaneda (1874-1880). En ese período se organizó formalmente la Campaña al Desierto, que había comenzado con pequeñas conquistas en años anteriores. Julio Argentino Roca fue designado Ministro de Guerra en 1878 e instrumentó el genocidio a los pueblos indígenas del sur de Argentina, que fue ocupado durante la Campaña

Roca, del Partido Autonomista Nacional, fue elegido Presidente en 1880 con su lema “Paz y Administración”. En los seis años de su primer gobierno se fijó un tratado de límites con Chile, se organizó el territorio nacional, se crearon los bancos Nacional e Hipotecario Nacional, se construyó el puerto de Buenos Aires y hubo una fuerte expansión de los ferrocarriles (de 1300 kilómetros de vías en 1880 a 9400 kilómetros para el comienzo de 1890). 

Miguel Juárez Celman llegó al cargo de Presidente en 1886 y su gobierno fue designado como unicato, ya que no estaban permitidas las disidencias. Benefició la obra pública, pero no pudo mantener la estabilidad económica y, ante las crecientes protestas de nuevos actores sociales, como anarquistas y socialistas, renunció en 1890. En ese tiempo se produjo la Revolución del Parque (1890), debido al autoritarismo y la crisis económica. Al año siguiente se dividió la Unión Cívica y se formó la Unión Cívica Radical (UCR), a cargo de Leandro Alem

A Celman lo siguieron en el cargo su vicepresidente Carlos Pellegrini (1890-1892), Luis Sáenz Peña (1892-1895, renunció) y el vicepresidente de Sáenz Peña, José Evaristo Uriburu (1895-1898). Después de este período se produjo el segundo mandato de Roca, en el que se firmó un nuevo tratado con Chile (1902) donde nuestro país se comprometía a no injerir en los asuntos internos del país trasandino. Su segunda presidencia concluyó en 1904. 

Julio Argentino Roca siguió influyendo en la política argentina hasta su muerte, el 19 de octubre de 1914, y dejó como principales legados la ampliación del territorio de nuestro país hasta Tierra del Fuego, el modelo económico agroexportador y la profundización de las divisiones de clases sociales.

jueves, 7 de abril de 2011

Elecciones Perú 2011


Las elecciones presidenciales que se desarrollarán en Perú el domingo 10 de abril tienen como principales contendientes, según los resultados de las últimas encuestas, al nacionalista ex comandante Ollanta Humala por Gana Perú, el ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006) por Perú Posible y Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, por Fuerza 2011. Más atrás aparecen Pedro Pablo Kuczynski por Alianza para el Gran Cambio y Luis Castañeda por Solidaridad Nacional. 

Humala, a quien se podría en cierta forma emparentar con la izquierda, obtendría el 25% de los sufragios con su propuesta de cambiar el modelo económico neoliberal. El ex comandante perdió en la segunda vuelta de los comicios del 2006 contra el actual presidente Alan García, que también ejerció la presidencia desde 1985 a 1990. Para el portal Peru21, el nacionalista simpatiza con las ideas del gobierno argentino, de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet y del ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. 

Según El País de Madrid (España), Humala “subió en los sondeos tras moderar su mensaje populista”, intenta distanciarse del presidente venezolano Hugo Chávez y reiteró que respetará “la empresa privada, los tratados de libre comercio y la independencia del Banco Central”. Esto parecería entregar la señal de que no está dispuesto a confrontar en demasía con los grupos económicos de poder (corporaciones). 

La llegada del ex militar al Palacio de Gobierno significaría un gran cambio hacia adentro de la región: el presidente Alan García mantiene muy buenas relaciones con el mandatario estadounidense Barack Obama y rige entre los dos países un Tratado de Libre Comercio, firmado en 2006. Humala podría, en cambio, integrar formalmente a Perú al bloque regional de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y fortalecerlo, en la búsqueda de mayor independencia de América Latina para con Estados Unidos.

martes, 5 de abril de 2011

Reseña y análisis del conflicto en el mundo árabe


La decisión de suicidarse “a lo bonzo”, es decir, quemándose a sí mismo, del tunecino Mohamed Bouazizi, cansado de pagarle coimas a la policía para mantener su puesto de venta de frutas callejero, fue el comienzo de la rebeliones populares que tienen lugar en algunos países del norte de África y Medio Oriente. En esas dos regiones predominan las autocracias, sistemas de poder absoluto

En diciembre, el pueblo tunecino salió a las calles a reclamar mejoras sociales y económicas. Las protestas se extendieron desde el 17 de ese mes hasta el 14 de enero de este año, día en que el presidente Zine El Abidine Ben Ali renunció a su cargo, en el que se mantuvo desde 1987. La represión a los reclamos del pueblo trajo como consecuencia 147 muertes

El éxito de la revuelta en Túnez llevó también al pueblo egipcio a movilizarse. Las dos rebeliones tuvieron en común el uso de la tecnología: los manifestantes se convocaron a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter. En Egipto, las protestas comenzaron el 25 de enero y, tras la fuerte represión policial, hubo al menos 365 muertos hasta el 11 de febrero, cuando dimitió el presidente Hosni Mubarak, luego de 29 años en el poder

Pero el caso más grave de esta situación ocurre en Libia, donde Muammar Khadafi, autoproclamado guía espiritual de la Revolución, ejerce el poder desde 1969, a pesar de no ostentar cargo formal. Allí, durante 40 años todos los intentos del pueblo de desplazar del gobierno a Khadafi fueron duramente castigados, y los de este año no fueron la excepción. A partir del 15 de febrero, las movilizaciones se extendieron por todo el país. Khadafi se negó a complacer las exigencias de su pueblo y, por el contrario, prometió quedarse hasta las últimas consecuencias

Los rebeldes, ante la negativa de su líder a escucharlos, fueron tomando distintas ciudades desde el este hacia el oeste y su principal bastión fue Benghazi, en donde gobierna la oposición. Khadafi entregó armas a sus leales y se generó una situación de guerra civil, con una gran matanza. 

Libia, al tener un 3% del total de petróleo mundial, es de especial importancia para las potencias de Occidente, que crearon una zona de exclusión aérea sobre ese país del norte africano un mes después de empezado el conflicto. Para ocultar sus reales intenciones de cuidar las reservas petrolíferas de Libia, Estados Unidos, Inglaterra y Francia se apoyan en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en pos de, supuestamente, defender a la población civil

De esta forma, comenzó el 19 de marzo la Operación “Odisea del Amanecer”, en la que Estados Unidos, Francia e Inglaterra bombardean hasta el momento y por tiempo indefinido las posiciones de Khadafi y sus aliados

Esta situación en el Mágreb (norte de África) generó, a su vez, otro problema para Europa: las migraciones. Miles de civiles escapan de Libia a Túnez, Egipto o Italia (su costa está enfrentada a la libia), para desde allí ingresar al Viejo Continente

El lugar común de estos sucesos es una paradoja: tanto los gobiernos derrocados de Túnez y Egipto como el de Libia fueron durante mucho tiempo aliados de Estados Unidos, hasta que sus pueblos se sublevaron y el gobierno estadounidense creyó conveniente apoyar las rebeliones e imponer, por la fuerza, la democracia en esos países

Detalles de situación

· Libia: guerra civil e intervención militar de la OTAN, que creó una zona de exclusión aérea. 

· Egipto: gobierna una junta militar, que fijará las elecciones para septiembre. 

· Siria: hay estado de emergencia desde 1963 y desde 1970 gobierna un integrante de la familia Assad. 

· Yemen: el presidente Ali Abdullah Saleh está en el cargo desde 1978 y Estados Unidos busca su salida. 

· Bahrein: la familia Al Khalifa ejerce el poder. Hamad Bin Isa es rey desde 2002 y Khalifa Bin Salman es primer ministro desde 1970. 

En todos estos países hay protestas acalladas y duras represiones, con lo cual el número de víctimas es aún desconocido, ya que hay dispersión en el conteo, según cada organización. Además, durante enero, febrero y en algunos casos marzo, hubo movilizaciones en Argelia, Jordania, Mauritania y Marruecos

Por otra parte, según Radio y Televisión Española (RTVE), helicópteros de la ONU y Francia bombardearon la residencia del presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo, que se niega a aceptar el resultado de las elecciones de diciembre de 2010, en las que resultó ganador Alassane Ouattara. Las fuerzas de ambos bandos se enfrentan en las calles marfileñas, en otro caso de guerra civil.

martes, 29 de marzo de 2011

La memoria, a 35 años

Más de 100 mil personas movilizadas ejercitaron su memoria y pidieron este jueves 24 en la Plaza de Mayo por el esclarecimiento de todos los asesinatos políticos y la aparición de los desaparecidos en estos 27 años de democracia durante el acto principal de conmemoración del 35° aniversario del último golpe de Estado, que se produjo el 24 de marzo de 1976

Hubo banderas y cantos políticos desde distintos sectores. Algunos pidieron la reelección de la presidenta Cristina Fernández, otros la renuncia del vicepresidente Julio Cobos. Una gran mayoría suplicó la aparición con vida de Jorge Julio López y la detención de los responsables del crimen de Mariano Ferreyra. Pero todos, sin ninguna excepción, tuvieron clara la consigna fundamental: “Nunca más” a las dictaduras, “Nunca más” a la interrupción de la democracia, “Nunca más” a la represión

Con todos estos ribetes se desarrolló el acto principal el jueves pasado en Plaza de Mayo, convocado por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)

Las miles de personas que se quedaron hasta la medianoche en la movilización se juntaron primero en el cruce de las avenidas de Mayo y 9 de Julio a las 17.30 y marcharon desde allí hasta la plaza en la que las Madres hicieron más de 1700 veces su clásica ronda. Entre los presentes estaba caminando el senador nacional y precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Daniel Filmus, y el columnista del programa televisivo 678 Orlando Barone, que valoró que muchos genocidas estén cumpliendo condenas en cárceles comunes y destacó la presencia de la juventud

Luego, a partir de las 20, la multitud disfrutó de la presencia del grupo de rock Choque Urbano, se emocionó con el discurso de Estela Barnes de Carlotto (titular de Abuelas de Plaza de Mayo) y volvió a cantar con Pez. La tradicional banda Attaque 77 fue la encargada de cerrar el acto y tocó sus temas más conocidos, como Beatle y No me arrepiento de este amor

Además del acto principal, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, lideradas por Hebe de Bonafini, recordó el aniversario del golpe de Estado en el Mercado Central junto al ministro de Economía Amado Boudou y el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno

Por su parte, en la misma Plaza de Mayo, el precandidato presidencial Fernando Pino Solanas fue el principal orador en el acto convocado por la tarde en el que se manifestaron militantes de Proyecto Sur, el Partido Obrero, y el PTS (Partido de Trabajadores Socialistas).

miércoles, 2 de marzo de 2011

¡Ay, diarios!


La creciente disputa de poder entre el Gobierno nacional y el Grupo Clarín les da pie a Carlos Barragán y Julieta Dussel para editar ¡Ay, diarios!, un interesante libro que propone revisar cómo informaron los medios gráficos durante el 2010.

Informaciones falsas, fuentes jamás reveladas, repetición de términos y generación de noticias en temas no-noticiables, o peor aún, omisión de temas importantantes para la sociedad fueron moneda corriente en los diarios en el pasado año.

Los autores analizan en su publicación los motivos por los que, de una vez por todas, los lectores argentinos aprendieron a desconfiar de todos los textos y, también, que el "periodismo independiente" no existe.


Como off-topic, los quiero invitar a la página nueva que junto a Alejandro Caminos y Matías De Rose, compañeros en esta hermosa carrera que es el periodismo, diseñamos en FacebookEn medio de los medios. ¡Acompañenos!